![]() |
La respiració de les plantes, carpeta amb gravats de Luisa García-Muro, Paloma González, Hervás Amezcua i poemes de Carles Duarte |
Grabados para la carpeta La respiración de las plantas: |
![]() |
Mur i cristall del temps. Grabado al aguafuerte, aguatinta y punta seca sobre plancha de cobre de 33x50 cm, 2020 |
![]() |
La veu del silenci. Grabado al aguafuerte y aguatinta entintado a la poupée sobre plancha de cobre de 33x50 cm., 2020 |
![]() |
Memòria d'arbre. Grabado al aguafuerte, aguatinta y punta seca sobre plancha de cobre de 45 cm. de diámetro, 2019-2020 |
![]() |
Muro y cristal del tiempo Salvados, por un instante, los pétalos en el espejo del agua. Abiertas, inciertas, las ventanas por donde el hoy, silente, se escurre hacia el ayer por donde penetra en el ahora lo que ha de suceder y se hace presente fugaz, inalcanzable Se encaraman hasta los ojos los nombres de la memoria: persianas bajadas que resquebrajan la luz para que no se queme la penumbra tenue donde reposan las flores desarraigadas. La habitación se va vistiendo de aromas, viajan contigo en su vuelo dentro del aire: recluidas en la mente que las preserva danzan como nubes las plantas con el viento Respira el mundo y hacemos del sueño refugio Carles Duarte Este poema acompañará en la carpeta al grabado Mur i cristall del temps |
![]() |
Tardigrado. Grabado al aguafuerte y gofrado sobre plancha de cobre de 24x33 cm, 2020 |
En motiu del 50é aniversari de la formació de la Coral Sellarès, els integrants de l’entitat van decidir encarregar a l’artista Antonio Hervás la creació d’un gravat per conmemorar el seu mig segle d’història. La inspiració per al gravat, va arribar en l’actuació que la Coral va fer al Palau de la Música de Barcelona aquest passat juliol, sota la direcció de Salvador Brotons. 2015 |
![]() |
![]() |
Arriero |
Fragments de tardor |
![]() |
![]() |
Aliento |
Otoño. Aguafuerte-aguatinta. Dos planchas de cobre de 22x15 cm. Tirada: 80 ejemplares. 1991. |
![]() |
![]() |
Garraf roig. Aguafuerte-aguatinta. Plancha de cobre de 32x48,5 cm. Tirada: 25 ejemplares. 2003. | Ermita. Museo de la Vida Rural. L'Espluga de Francolí, Tarragona. |
![]() |
![]() |
Veles. Punta seca. Plancha de zinc de 10x10 cm. Tirada: 50 ejemplares. 1997. | Pequeño cielo. Aguafuerte-aguatinta. Plancha de cobre de 8x8 cm. Tirada: 20 ejemplares. 1992. |
![]() |
Mirada. Aguafuerte-aguatinta. Plancha de cobre de 7,5x29 cm. Tirada: 20 ejemplares. 2002. |
|
Abajo: monotipias de la serie Ventanas de Manhattan (2007), inspiradas en la obra del mismo título de Antonio Muñoz Molina |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Regreso.
Aguafuerte-aguatinta, en plancha de cobre de 12,5x9,5 cm,
sobre papel Hahnemühle. Tirada de 15 ejemplares. Gavá, 2005 |
Fanal. Grabado al aguafuerte-aguatinta, 2001. Obra en exclusiva para el Ayto. de Viladecans, Barcelona |
![]() |
![]() |
Azabara.
Aguafuerte. Tirada de 25 ejemplares. Mallorca, 2004
|
Llum de capvespre. Aguafuerte-aguatinta. Plancha de cobre de 16,5x12 cm. Tirada de 80 ejemplares. 2007. |
Todo lenguaje plástico deriva o se sujeta a una técnica, como vehículo de expresión propia y diferenciadora. Pero, más que cualquiera otra, la técnica del grabador ofrece al artista poder aprehender el disfrute de la labor artesanal, en el sentido prerrafaelita del término. | |||||
|
|||||
Desde
el primer momento, los útiles de trabajo se alían con el artista. La maleabilidad del cobre permite que el punzón y el buril surquen caminos y tracen ideas que permanecen allí, en espera de que el barniz, el ácido o tal vez las resinas compartan su protagonismo. |
![]() |
|
||||||||||||
Consuelo. Aguafuerte-punta seca. Plancha de zinc de 9,5x9,5 cm. Tirada de 25 ejemplares. 1997. | Anthropos. Aguatinta-aguafuerte-punta seca. Plancha de cobre de 35x50 cm. Tirada de 25 ejemplares. 1997. | ||||||||||||
|
|
||||||||||||
Nave del tiempo. Punta seca. Plancha de cobre de 13x13 cm. Tirada de 25 ejemplares. 1991. | Jardín. Aguafuerte-punta seca-resinas. Plancha de cobre de 24x24 cm. Tirada de 25 ejemplares. 1997. |
![]() |
![]() |
Nubio. Aguafuerte-aguatinta. Plancha de zinc de 22,5x18,5 cm. Tirada de 50 ejemplares. 2004.
|
Joven autor. Punta seca-gofrado. Plancha de cobre de 16x12 cm. Tirada de 15 ejemplares. 2007.
|
|
Después, el grabador debe entintar sabiamente la plancha, frotar y acariciar la pulida superficie hasta que esté preparada para que la rueda del tórculo, como si de una almazara se tratase, gire sobre ella en busca de la obra final. |
|
|
||||||||||||||||
![]() | Creo
que conocer este proceso, aún someramente, es imprescindible para entender
el deleite de ver aparecer, bajo las capas de fieltro y papel, el fruto
de esa imbricación artística; algo más que una fusión creadora o que un
encuentro pasajero. Es por eso que la poética del grabado posee la virtud de ser certera saeta en nuestra sensibilidad. Tini Hervás (extraído de En torno al grabado) |
|
||||||||||||||
Glaciar
(1996). Grabado calcográfico al aguafuerte-aguatinta, a dos tintas
en planchas de cobre de 50x70 cm, sobre papel Fabriano |
||||||||||||||